por Alejandro Andrés Lobo | May 6, 2016 | MODIFICA
Como hemos publicado en anteriores entradas, se acerca el comienzo de la campaña de medición de temperaturas en viviendas de Madrid para la caracterización de su comportamiento bajo la influencia de la isla de calor urbana de la ciudad de Madrid en condiciones de invierno.
Entre los 250 alumnos de la Universidad politécnica de Madrid que rellenaron la encuesta, han sido seleccionados 50 de ellos para que colaboren con nosotros mediante la instalación de equipos en sus viviendas. La gran mayoría de los colaboradores en la campaña son alumnos de las escuelas de Arquitectura y arquitectura Técnica de la UPM.
Los criterios de asignación de los equipos entre las viviendas vacantes son, entre otros: la localización, que se pretende homogénea en la mayor parte de la superficie de la ciudad de Madrid; la ausencia de equipos de acondicionamiento activo como aire acondicionado o calefacción puesto que se pretende analizar el comportamiento pasivo de la vivienda y la continuidad de ocupación de la vivienda por parte de sus usuarios hasta el fin de la campaña.
Los equipos repartidos y que repartiremos hasta el día 13 de mayo, 50 termohigrómetros de interior y 10 termómetros de globo, comenzarán su registro automáticamente y de forma sincronizada el día 15 de mayo a medianoche y permanecerán activos hasta octubre.
Estamos muy agradecidos a todos aquellos alumnos que hayan querido compartir su tiempo y su interés para hacer posible esta campaña. ¡Muchas gracias a todos!
Volver
por Alejandro Andrés Lobo | Abr 28, 2016 | MODIFICA
El Lunes 25 de abril se llevó a cabo la cuarta toma de datos de temperaturas de la ciudad de Madrid, cuyo objetivo es comprobar el comportamiento de su isla de calor urbana en condiciones de primavera tomando como referencia el estudio recogido en “El clima urbano de Madrid: la isla de calor” (López Gómez et al., 1988).
Hemos vuelto a realizar tres recorridos transversales a la ciudad comenzando al anochecer, mediante los cuales hemos conseguido medidas de temperaturas en diversos puntos de la ciudad. Los tres transectos se han realizado, como en las tomas de datos anteriores, en ambos sentidos de forma simultánea, en recorridos de ida y vuelta, y empleando coches equipados con sensores de temperatura.
Seis miembros del equipo de investigación colaboraron para realizar recorridos en coche de ida y vuelta a lo largo de tres transectos radiales previamente planificados, formando tres equipos que estuvieron integrados por:
Emilia Román López y Gloria Gómez Muñoz en el transecto N – S
Carmen Sánchez-Guevara y Miguel Núñez Peiró en el transecto NW – SE
Fco. Javier Neila González y Alejandro Andrés Lobo en el transecto SW – NE
Los recorridos se llevaron a cabo en un día precisamente elegido por ser sus condiciones sinópticas, una vez más, de cielo despejado, ausencia de viento, y tiempo estable tanto en el día de la medición como en los anteriores.
Las mediciones comenzarono a las 22:00 hora local (21:00 hora solar) y finalizando a las 00:00 hora local (23:00 hora solar). Como era de esperar , los registros de temperatura muestran diferencias de temperatura significativas entre los distintos puntos de la ciudad, llegando a ser de hasta 6ºC.



Volver
por Alejandro Andrés Lobo | Abr 20, 2016 | MODIFICA
Para la correcta selección de viviendas que se van a monitorizar en la campaña de medición de verano en la isla de calor urbana de Madrid, se emite una encuesta que pueden rellenar todos lo alumnos de la UPM que lo deseen para colaborar con nosotros.
En la encuesta se piden datos sobre:
- Localización de la vivienda.
- Continuidad de residencia en la vivienda hasta que finalice la campaña.
- Datos de consumo energético y fuentes de energía.
- Datos de la vivienda y del edificio en la que se encuentra: Altura, orientación, superficie, número de habitantes, tipo de edificio, antigüedad…
- Datos de la calidad y características técnicas de los cerramientos de la vivienda.
- Hábitos de uso de la vivienda en los regímenes de verano e invierno: Sensaciones de confort, tipos de ventilación, sistemas de acondicionamiento activos que se usan habitualmente…
ACCEDE A LA ENCUESTA AQUÍ
Volver
por Alejandro Andrés Lobo | Mar 9, 2016 | MODIFICA
El miércoles 17 de febrero se llevó a cabo la tercera toma de datos de temperaturas de la ciudad de Madrid, cuyo objetivo es comprobar el estado actual de su isla de calor urbana tomando como referencia el estudio recogido en “El clima urbano de Madrid: la isla de calor” (López Gómez et al., 1988).
Su desarrollo consiste en unos recorridos transversales a la ciudad en un momento determinado del día y del año, mediante los cuales se consiguen medidas de temperaturas en diversos puntos de la ciudad. Los tres transectos se realizan en ambos sentidos de forma simultánea, en recorridos de ida y vuelta, y empleando coches equipados con sensores de temperatura.
Siete miembros del equipo de investigación colaboraron para realizar recorridos en coche de ida y vuelta a lo largo de tres transectos radiales previamente planificados, formando tres equipos que estuvieron integrados por:
Emilia Román López y Gloria Gómez Muñoz en el transecto N – S
Carmen Sánchez-Guevara y Miguel Núñez Peiró en el transecto NW – SE
Fco. Javier Neila González, Helena López Moreno y Alejandro Andrés Lobo en el transecto SW – NE
Dado que las temperaturas se mantuvieron atípicamente elevadas durante gran parte del invierno, hubo que esperar hasta la tercera semana de febrero para que se dieran las condiciones ambientales óptimas. Así, los recorridos se llevaron a cabo en un día cuyas temperaturas se situaron entre 4ºC bajo cero y 9ºC de máxima, y cuyas condiciones sinópticas fueron de cielo despejado, ausencia de viento, y tiempo estable tanto en el día de la medición como en los anteriores.
Las mediciones se llevaron a cabo al anochecer, comenzando a las 22:00 hora local (21:00 hora solar) y finalizando a las 00:00 hora local (23:00 hora solar). Como era de esperar , los registros de temperatura muestran diferencias de temperatura significativas entre los distintos puntos de la ciudad, llegando a ser de hasta 6ºC.
Referencias:
-López Gómez, A., López Gómez, J., &Arroyo Llera, F. (1988). El Clima urbano de Madrid: La isla de calor. Madrid: CSIC.
Volver
por Miguel Núñez Peiró | Feb 3, 2016 | MODIFICA

En diciembre de 2015 se desarrolló en la Escuela Técnica Superior de Edificación el III International Congress on Construction and Building Research (COINVEDI). En el congreso se abordó el estudio de nuevos materiales y sistemas constructivos, el uso de la tecnología en la construcción, cuestiones sobre energía y sostenibilidad y sobre seguridad y salud en la construcción.
Investigadores del proyecto MODIFICA participaron en la realización de las siguientes conferencias:
TOWARDS A DYNAMIC MODEL FOR THE URBAN HEAT ISLAND OF MADRID
(Núñez Peiró, Miguel; Román López, Mª Emilia; Sánchez-Guevara Sánchez, Carmen ; Neila González, Fco. Javier)
Despite great advances on building energy performance have been achieved during the last years, available climate data is derived from weather stations placed in the outskirts of the city. Hence, urban heat island effect is not considered in energy simulations, which implies an important lack of accuracy.
Since 1980’s several international studies have been conducted on the urban heat island (UHI) phenomena, which modifies the atmospheric conditions of the urban centres due to urban agglomeration. In the particular case of Madrid, multiple maps haven been generated using different methodologies during the last two decades. These maps allow us to study the UHI phenomena from a wide perspective, offering however an static representation of it.
Consequently a dynamic model for Madrid UHI is proposed, in order to evaluate it in a continuous way, and to be able to integrate it in building energy simulations.
Keywords: Urban Heat Island, Energy Simulation, Energy Consumption, Climate Change
Read more here
THERMAL CHARACTERIZATION OF URBAN HEAT ISLAND (UHI) ACCORDING TO URBAN MORPHOLOGY OF MADRID
(López Moreno, Helena; Sánchez-Guevara Sánchez; Román López, Mª Emilia; Neila González, Fco. Javier)
The scope of our predictive model is defined by the structures that compose the city of Madrid. In particular, we focus on the homogeneous areas for urban structures with the same urban and building characteri the definition of such homogeneous areas were provided by previous research on the UHI of Madrid.
The objective is to establish a critical analysis of climate records used for energy sim tools, which data come from weather stations placed in decontextualized areas from the usual urban reality, where the thermal conditions differs by up to 6ºC [2] intend to develop a new predictive model for the consumption depending on their location, the urban structure and the associated UHI energy rehabilitation interventions.
Keywords: Urban Heat Island, Energy Simulation, Energy Rehabilitation, Building Characterization
Read more here

Volver
por Carmen Sánchez-Guevara Sánchez | Ene 27, 2016 | MODIFICA
Durante el otoño de 2015 se lanzó la primera campaña de monitorización de viviendas en colaboración con alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid. En esta primera ronda de mediciones participaron en el proyecto MODIFICA los estudiantes de estadística de segundo curso de la Escuela Técnica Superior de Edificación de Madrid (ETSEM).
De entre los más de 250 participantes que rellenaron la encuesta del proyecto, 50 alumnos fueron seleccionados en esta campaña para registrar temperaturas tanto dentro como fuera de sus viviendas durante los meses de octubre y noviembre.
Se repartieron en total más de 100 equipos, contándose entre ellos termohigrómetros de interior, termohigrómetros de exterior, termómetros de máxima y mínima diaria, y termómetros de globo. Todos ellos fueron instalados en las viviendas siguiendo unos mínimos criterios de homogeneidad establecidos por el equipo del proyecto.
Durante la campaña, que tuvo una duración de 3 semanas, los alumnos fueron los encargados de supervisar el correcto funcionamiento de los equipos y de llevar un seguimiento diario de sus registros, manteniendo en todo momento un diálogo constante con el equipo del proyecto.
Tras la devolución de los equipos, y dentro del marco de su clase de estadística, los alumnos tuvieron la oportunidad de realizar un análisis de los datos que habían recogido en esas tres semanas y, entre todos, de realizar una primera valoración de las características del parqué edificado y de sus hábitos de uso.
Los participantes de esta campaña fueron los siguientes:
Alcaraz Sánchez, Bárbara
Aranda Lincango, Ramiro
Arranz Durán, Elena
Bermejo Carranza, Álvaro
Bohorquez Castellanos,Paulo F.
Bressel, Jesús
Brotons Ilarri, Javier
Busich Gongales, Alytu
Cachinero Blanco, Daniel
Callejón Gutierrez, Hernán
Caños Reyes, Ronald Fernando
Capitán Gómez, José Ángel
Carvajal Laz, Rosa Guadalupe
Cerdá Salcedo, Andrea
Corrales Ospina, John Sebastián
Croche Fontelo, Miguel Ángel
Cuacos Moreno, Marta
Écija Martínez, Diego
Encabo Llorente, Jorge
Favsiyani Expósito, Siama K.
Gallego Gamazo, Cristina
Gálvez Castellón, Cristina
García Juan, Áurea
García Trapero, Esther
Gonza Jiménez, Junior
Gurumeta Lafora, Álvaro
Hinojar Martín, Nuria
Hu, Xinjie
Llamas Bardún, Rubén
Lorente Martínez, Rubén
Martín Sánchez, Rodrigo
Martínez Barrero, Paula
Martínez Martínez, Gloria
Mateo López, Guillermo
Michidi López, Nancy Daniela
Mykolayiv, Yulia
Narbona Pascual, Álvaro
Navarro Ponce, Juan Antonio
Palán Culqui, Alex David
Peña Vasquez, Mauricio A.
Poma Candelario, Henry
Pombo, Olatz
Ranz Pérez, Tamara
Redondas, Mª Dolores
Riera Routon, Damián
Rodríguez Díaz, Rosario
Rufo Rey, Bárbara
Rodríguez, Nataria
Rodríguez Vinué, Natalia
Sanz Hernanz, Daniel
Uillena Pérez, Pedro
Valero Palmer, Enrique
Viyuela Torrado, María Isabel
¡Gracias por vuestra colaboración!
Volver