PROYECTOS BIOCLIMÁTICOS

PROYECTOS BIOCLIMÁTICOS

URB-HEALTHS

URB-HEALTHS

Proyecto Europeo que busca generar cursos formativos orientados a técnicos municipales y ayuntamientos, para que los criterios de salud urbana puedan incorporarse de forma efectiva a la hora de diseñar y planificar las ciudades. Liderado por la Universidad Politécnica de Madrid en colaboración con la Universidad de Newcastle, la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid (FIIBAP), la Universidad de Coimbra, el Instituto Politecnico de Coimbra y la consultora internacional ARUP. Nota de prensa. Ver Blog de Proyecto

Proyecto HIDROCER

Proyecto HIDROCER

Proyecto HIDROCER

HIDROCER resuelve el problema del sobrecalentamiento interior de los edificios en verano enfriando la envolvente del edificio a través del principio de enfriamiento evaporativo, una solución de emisiones casi nula. Se trata de un nuevo material cerámico diseñado para ser fácilmente instalado en los actuales sistemas constructivos de fachadas ventiladas.

HIDROCER aims to solve the issue of overheated buildings in summer, cooling the building envelope through the evaporative cooling principle, a nearly zero emission solution. It is a new ceramic material designed to be easily installed in current ventilated façade construction systems.

El cambio climático está provocando olas de calor más frecuentes y extremas. Los veranos, cada año, duran un día más . En climas como el mediterráneo, con inviernos suaves y veranos cálidos, pronostican que las temperaturas nocturnas en verano no bajen de 29ºC. Por otro lado, la contaminación es un problema cada vez mayor en las grandes ciudades, está causando ya seis millones de muertes anuales en el mundo (según datos del 2019 de la OMS).

En Europa, el 97% del stock de los edificios están obsoletos, no son eficientes, y son responsables del 36% de las emisiones de CO2. Sólo los edificios consumen el 80% de la energía destinada a climatización, lo que supone el 40% del consumo final de energía.

Leer más

Frente a esto, las medidas desde Europa se centran en restringir las emisiones y el consumo de los edificios. La reciente Directiva Europea apuesta por la descarbonización de los de los edificios, buscando alcanzar una tasa de renovación de los edificios del 3% en los próximos años. Medida que se une a que los edificios sean ya de Consumo Casi Nulo .

En este contexto, HIDROCER aparece como un sistema pasivo, con consumo y emisiones casi nulas, que reduce drásticamente la demanda de refrigeración en los edificios en países con veranos cálidos como los del sur de Europa.

En la actualidad, el aumento del aislamiento en los edificios no es suficiente para evitar el sobrecalentamiento interior, lo que implica la necesidad de instalar equipos de aire acondicionado, refrigerar de forma activa. Las ventas de éstos no ha parado de aumentar en los últimos años, casi un 15% en los tres últimos años en el sector residencial .

HIDROCER soluciona este sobrecalentamiento interior en verano enfriando la envolvente del edificio mediante el principio de enfriamiento evaporativo. Según resultados experimentales y nuestros cálculos del potencial de aplicación, se puede reducir la demanda de refrigeración hasta en un 98%, evitando en muchos casos el empleo de otros equipos de refrigeración.

Por otra parte, en línea con los nuevos requerimientos normativos en el Código Técnico de la Edificación, la instalación de fachadas ventiladas en edificios nuevos y existentes ha incrementado considerablemente, estas empresas han aumentado entre un 10 y un 20% sus ventas en los dos últimos años.

HIDROCER, se puede integrar en los sistemas de fachada ventilada actuales ya que tiene sólo 2,5 cm de espesor. Se consigue una envolvente mejorada, manteniendo la envolvente del edificio en una temperatura de equilibrio en torno a valores de confort evitando el sobrecalentamiento interior. Experimentalmente se han obtenido valores máximos superficiales de 27ºC para temperaturas de aire de en torno a 70ºC.

Instalar HIDROCER en una fachada cuesta similar a otras soluciones sustitutivas del mercado, reduciendo desde el primer momento el consumo en refrigeración. Se reduce, por tanto, la dependencia energética y el efecto la isla de calor en las ciudades al mismo tiempo que ayuda a mejorar la calidad del aire.

 

[1] Fuente: Organización Meteorológica Mundial.

[2] Directiva Europea 2018/844.

[3] Directiva Europea 2012/27/EU.

[4] Datos estadísticos elaborados por AFEC.

(más…)

Proyecto MODIF-HABIT

Proyecto MODIF-HABIT

Proyecto MODIF-HABIT

Modificación de los hábitos de uso y consumo de energía en la vivienda mediante la visualización de datos en función del contexto climático

El proyecto MODIF-HABIT, tiene como objetivo evaluar la incidencia de la visualización de los datos y del contexto urbano en la modificación de los hábitos de uso energético en los hogares. Para desarrollar desarrollar el objetivo de la investigación se analizará la influencia que distintos niveles de información, sobre consumos energéticos y condiciones exteriores tienen sobre la modificación de los hábitos de los usuarios. En este sentido, bajo condiciones similares, se analiza el efecto que, desde la falta de información a la información completa y dirigida por técnicos para el fomento de buenos hábitos en el uso de energía, tienen sobre la modificación de los hábitos de consumo.

(más…)