por Marlix Pérez González | Abr 21, 2017 | MODIFICA
En marzo de 2017 se desarrolló en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, el III Congreso Internacional y V Nacional de Construcción Sostenible y Soluciones Eco-Eficientes. En el CICSE se abordaron los campos de actuación implicados en el desarrollo de una sociedad más ecológica y sostenible desde todos los ámbitos de conocimiento.
Investigadores del proyecto MODIFICA participaron en la realización de las siguientes conferencias:
URBAN HEAT ISLAND AND VULNERABLE POPULATION. THE CASE OF MADRID.
(Sánchez-Guevara Sánchez, Carmen; Núñez Peiró, Miguel; Neila González, Fco. Javier).
The Urban Heat Island effect shows the differences among temperatures in urban areas and the surrounding rural ones. Previous studies have demonstrated that temperature differences could be up to 8oC during the hottest periods of summer in Madrid, and that it varies according to the urban structure. Associated to this ef- fect, the impact of temperature increase over dwelling indoor thermal comfort seems to double cooling energy demand. In Madrid, fuel poor households already suffering from inadequate indoor temperatures can face important overheating problems and, as a consequence, relevant health problems could become more frequent and stronger. This poses an increment in mortality rates in risk groups that should be evaluated. This research is aimed at establishing the geospatial con- nection between the urban heat island and the most vulnerable population living in the city of Madrid. Hence, those areas most in need for an urban intervention can be detected and prioritized.
Keywords: Urban Heat Island; Urban Indicators; Vulnerable Population; Heat Wave; Fuel Poverty.
Read more here.
UPDATE OF THE URBAN HEAT ISLAND OF MADRID AND ITS INFLUENCE ON THE BUILDING’S ENERGY SIMULATION.
(Núñez Peiró, Miguel; Sánchez-Guevara Sánchez, Carmen; Neila González, Fco. Javier).
Abstract Despite great advances on building energy evaluation, available climate data does not include the effects of the Urban Heat Island (UHI). This phenomenon, which increases the temperature in urban areas, is variable in both time and space, and implies an important lack of accuracy when simulating within an urban context. During this research the relevance of the UHI in relation to the dwellings energy performance has been confirmed, as well as the existing barriers to integrate the current UHI representations into the dynamic energy simulation process. Therefore, it is necessary to carry out an update of the existing models, in order to implement it into the energy evaluation process. In this work, as a first stage of the study and based on current techniques of geolocation and the use of Geographic Information Systems (GIS), it is established a methodology to acquire automatically an update of the UHI through isotherm maps. It is aimed to set up the starting point from which the integration of the UHI into the energy simulation process will happen.
Keywords: Urban Heat Island; climate; update; Madrid; energy simulation.
Read more here.
por Alejandro Andrés Lobo | May 6, 2016 | MODIFICA
Como hemos publicado en anteriores entradas, se acerca el comienzo de la campaña de medición de temperaturas en viviendas de Madrid para la caracterización de su comportamiento bajo la influencia de la isla de calor urbana de la ciudad de Madrid en condiciones de invierno.
Entre los 250 alumnos de la Universidad politécnica de Madrid que rellenaron la encuesta, han sido seleccionados 50 de ellos para que colaboren con nosotros mediante la instalación de equipos en sus viviendas. La gran mayoría de los colaboradores en la campaña son alumnos de las escuelas de Arquitectura y arquitectura Técnica de la UPM.
Los criterios de asignación de los equipos entre las viviendas vacantes son, entre otros: la localización, que se pretende homogénea en la mayor parte de la superficie de la ciudad de Madrid; la ausencia de equipos de acondicionamiento activo como aire acondicionado o calefacción puesto que se pretende analizar el comportamiento pasivo de la vivienda y la continuidad de ocupación de la vivienda por parte de sus usuarios hasta el fin de la campaña.
Los equipos repartidos y que repartiremos hasta el día 13 de mayo, 50 termohigrómetros de interior y 10 termómetros de globo, comenzarán su registro automáticamente y de forma sincronizada el día 15 de mayo a medianoche y permanecerán activos hasta octubre.
Estamos muy agradecidos a todos aquellos alumnos que hayan querido compartir su tiempo y su interés para hacer posible esta campaña. ¡Muchas gracias a todos!
Volver
por Alejandro Andrés Lobo | Abr 28, 2016 | MODIFICA
El Lunes 25 de abril se llevó a cabo la cuarta toma de datos de temperaturas de la ciudad de Madrid, cuyo objetivo es comprobar el comportamiento de su isla de calor urbana en condiciones de primavera tomando como referencia el estudio recogido en “El clima urbano de Madrid: la isla de calor” (López Gómez et al., 1988).
Hemos vuelto a realizar tres recorridos transversales a la ciudad comenzando al anochecer, mediante los cuales hemos conseguido medidas de temperaturas en diversos puntos de la ciudad. Los tres transectos se han realizado, como en las tomas de datos anteriores, en ambos sentidos de forma simultánea, en recorridos de ida y vuelta, y empleando coches equipados con sensores de temperatura.
Seis miembros del equipo de investigación colaboraron para realizar recorridos en coche de ida y vuelta a lo largo de tres transectos radiales previamente planificados, formando tres equipos que estuvieron integrados por:
Emilia Román López y Gloria Gómez Muñoz en el transecto N – S
Carmen Sánchez-Guevara y Miguel Núñez Peiró en el transecto NW – SE
Fco. Javier Neila González y Alejandro Andrés Lobo en el transecto SW – NE
Los recorridos se llevaron a cabo en un día precisamente elegido por ser sus condiciones sinópticas, una vez más, de cielo despejado, ausencia de viento, y tiempo estable tanto en el día de la medición como en los anteriores.
Las mediciones comenzarono a las 22:00 hora local (21:00 hora solar) y finalizando a las 00:00 hora local (23:00 hora solar). Como era de esperar , los registros de temperatura muestran diferencias de temperatura significativas entre los distintos puntos de la ciudad, llegando a ser de hasta 6ºC.



Volver
por Alejandro Andrés Lobo | Abr 20, 2016 | MODIFICA
Para la correcta selección de viviendas que se van a monitorizar en la campaña de medición de verano en la isla de calor urbana de Madrid, se emite una encuesta que pueden rellenar todos lo alumnos de la UPM que lo deseen para colaborar con nosotros.
En la encuesta se piden datos sobre:
- Localización de la vivienda.
- Continuidad de residencia en la vivienda hasta que finalice la campaña.
- Datos de consumo energético y fuentes de energía.
- Datos de la vivienda y del edificio en la que se encuentra: Altura, orientación, superficie, número de habitantes, tipo de edificio, antigüedad…
- Datos de la calidad y características técnicas de los cerramientos de la vivienda.
- Hábitos de uso de la vivienda en los regímenes de verano e invierno: Sensaciones de confort, tipos de ventilación, sistemas de acondicionamiento activos que se usan habitualmente…
ACCEDE A LA ENCUESTA AQUÍ
Volver
por Alejandro Andrés Lobo | Mar 9, 2016 | MODIFICA
El miércoles 17 de febrero se llevó a cabo la tercera toma de datos de temperaturas de la ciudad de Madrid, cuyo objetivo es comprobar el estado actual de su isla de calor urbana tomando como referencia el estudio recogido en “El clima urbano de Madrid: la isla de calor” (López Gómez et al., 1988).
Su desarrollo consiste en unos recorridos transversales a la ciudad en un momento determinado del día y del año, mediante los cuales se consiguen medidas de temperaturas en diversos puntos de la ciudad. Los tres transectos se realizan en ambos sentidos de forma simultánea, en recorridos de ida y vuelta, y empleando coches equipados con sensores de temperatura.
Siete miembros del equipo de investigación colaboraron para realizar recorridos en coche de ida y vuelta a lo largo de tres transectos radiales previamente planificados, formando tres equipos que estuvieron integrados por:
Emilia Román López y Gloria Gómez Muñoz en el transecto N – S
Carmen Sánchez-Guevara y Miguel Núñez Peiró en el transecto NW – SE
Fco. Javier Neila González, Helena López Moreno y Alejandro Andrés Lobo en el transecto SW – NE
Dado que las temperaturas se mantuvieron atípicamente elevadas durante gran parte del invierno, hubo que esperar hasta la tercera semana de febrero para que se dieran las condiciones ambientales óptimas. Así, los recorridos se llevaron a cabo en un día cuyas temperaturas se situaron entre 4ºC bajo cero y 9ºC de máxima, y cuyas condiciones sinópticas fueron de cielo despejado, ausencia de viento, y tiempo estable tanto en el día de la medición como en los anteriores.
Las mediciones se llevaron a cabo al anochecer, comenzando a las 22:00 hora local (21:00 hora solar) y finalizando a las 00:00 hora local (23:00 hora solar). Como era de esperar , los registros de temperatura muestran diferencias de temperatura significativas entre los distintos puntos de la ciudad, llegando a ser de hasta 6ºC.
Referencias:
-López Gómez, A., López Gómez, J., &Arroyo Llera, F. (1988). El Clima urbano de Madrid: La isla de calor. Madrid: CSIC.
Volver
por Miguel Núñez Peiró | Feb 3, 2016 | MODIFICA

En diciembre de 2015 se desarrolló en la Escuela Técnica Superior de Edificación el III International Congress on Construction and Building Research (COINVEDI). En el congreso se abordó el estudio de nuevos materiales y sistemas constructivos, el uso de la tecnología en la construcción, cuestiones sobre energía y sostenibilidad y sobre seguridad y salud en la construcción.
Investigadores del proyecto MODIFICA participaron en la realización de las siguientes conferencias:
TOWARDS A DYNAMIC MODEL FOR THE URBAN HEAT ISLAND OF MADRID
(Núñez Peiró, Miguel; Román López, Mª Emilia; Sánchez-Guevara Sánchez, Carmen ; Neila González, Fco. Javier)
Despite great advances on building energy performance have been achieved during the last years, available climate data is derived from weather stations placed in the outskirts of the city. Hence, urban heat island effect is not considered in energy simulations, which implies an important lack of accuracy.
Since 1980’s several international studies have been conducted on the urban heat island (UHI) phenomena, which modifies the atmospheric conditions of the urban centres due to urban agglomeration. In the particular case of Madrid, multiple maps haven been generated using different methodologies during the last two decades. These maps allow us to study the UHI phenomena from a wide perspective, offering however an static representation of it.
Consequently a dynamic model for Madrid UHI is proposed, in order to evaluate it in a continuous way, and to be able to integrate it in building energy simulations.
Keywords: Urban Heat Island, Energy Simulation, Energy Consumption, Climate Change
Read more here
THERMAL CHARACTERIZATION OF URBAN HEAT ISLAND (UHI) ACCORDING TO URBAN MORPHOLOGY OF MADRID
(López Moreno, Helena; Sánchez-Guevara Sánchez; Román López, Mª Emilia; Neila González, Fco. Javier)
The scope of our predictive model is defined by the structures that compose the city of Madrid. In particular, we focus on the homogeneous areas for urban structures with the same urban and building characteri the definition of such homogeneous areas were provided by previous research on the UHI of Madrid.
The objective is to establish a critical analysis of climate records used for energy sim tools, which data come from weather stations placed in decontextualized areas from the usual urban reality, where the thermal conditions differs by up to 6ºC [2] intend to develop a new predictive model for the consumption depending on their location, the urban structure and the associated UHI energy rehabilitation interventions.
Keywords: Urban Heat Island, Energy Simulation, Energy Rehabilitation, Building Characterization
Read more here

Volver