por Alejandro Andrés Lobo | May 6, 2016 | MODIFICA
Como hemos publicado en anteriores entradas, se acerca el comienzo de la campaña de medición de temperaturas en viviendas de Madrid para la caracterización de su comportamiento bajo la influencia de la isla de calor urbana de la ciudad de Madrid en condiciones de invierno.
Entre los 250 alumnos de la Universidad politécnica de Madrid que rellenaron la encuesta, han sido seleccionados 50 de ellos para que colaboren con nosotros mediante la instalación de equipos en sus viviendas. La gran mayoría de los colaboradores en la campaña son alumnos de las escuelas de Arquitectura y arquitectura Técnica de la UPM.
Los criterios de asignación de los equipos entre las viviendas vacantes son, entre otros: la localización, que se pretende homogénea en la mayor parte de la superficie de la ciudad de Madrid; la ausencia de equipos de acondicionamiento activo como aire acondicionado o calefacción puesto que se pretende analizar el comportamiento pasivo de la vivienda y la continuidad de ocupación de la vivienda por parte de sus usuarios hasta el fin de la campaña.
Los equipos repartidos y que repartiremos hasta el día 13 de mayo, 50 termohigrómetros de interior y 10 termómetros de globo, comenzarán su registro automáticamente y de forma sincronizada el día 15 de mayo a medianoche y permanecerán activos hasta octubre.
Estamos muy agradecidos a todos aquellos alumnos que hayan querido compartir su tiempo y su interés para hacer posible esta campaña. ¡Muchas gracias a todos!
Volver
por Alejandro Andrés Lobo | Abr 28, 2016 | MODIFICA
El Lunes 25 de abril se llevó a cabo la cuarta toma de datos de temperaturas de la ciudad de Madrid, cuyo objetivo es comprobar el comportamiento de su isla de calor urbana en condiciones de primavera tomando como referencia el estudio recogido en “El clima urbano de Madrid: la isla de calor” (López Gómez et al., 1988).
Hemos vuelto a realizar tres recorridos transversales a la ciudad comenzando al anochecer, mediante los cuales hemos conseguido medidas de temperaturas en diversos puntos de la ciudad. Los tres transectos se han realizado, como en las tomas de datos anteriores, en ambos sentidos de forma simultánea, en recorridos de ida y vuelta, y empleando coches equipados con sensores de temperatura.
Seis miembros del equipo de investigación colaboraron para realizar recorridos en coche de ida y vuelta a lo largo de tres transectos radiales previamente planificados, formando tres equipos que estuvieron integrados por:
Emilia Román López y Gloria Gómez Muñoz en el transecto N – S
Carmen Sánchez-Guevara y Miguel Núñez Peiró en el transecto NW – SE
Fco. Javier Neila González y Alejandro Andrés Lobo en el transecto SW – NE
Los recorridos se llevaron a cabo en un día precisamente elegido por ser sus condiciones sinópticas, una vez más, de cielo despejado, ausencia de viento, y tiempo estable tanto en el día de la medición como en los anteriores.
Las mediciones comenzarono a las 22:00 hora local (21:00 hora solar) y finalizando a las 00:00 hora local (23:00 hora solar). Como era de esperar , los registros de temperatura muestran diferencias de temperatura significativas entre los distintos puntos de la ciudad, llegando a ser de hasta 6ºC.



Volver
por Alejandro Andrés Lobo | Abr 20, 2016 | MODIFICA
Para la correcta selección de viviendas que se van a monitorizar en la campaña de medición de verano en la isla de calor urbana de Madrid, se emite una encuesta que pueden rellenar todos lo alumnos de la UPM que lo deseen para colaborar con nosotros.
En la encuesta se piden datos sobre:
- Localización de la vivienda.
- Continuidad de residencia en la vivienda hasta que finalice la campaña.
- Datos de consumo energético y fuentes de energía.
- Datos de la vivienda y del edificio en la que se encuentra: Altura, orientación, superficie, número de habitantes, tipo de edificio, antigüedad…
- Datos de la calidad y características técnicas de los cerramientos de la vivienda.
- Hábitos de uso de la vivienda en los regímenes de verano e invierno: Sensaciones de confort, tipos de ventilación, sistemas de acondicionamiento activos que se usan habitualmente…
ACCEDE A LA ENCUESTA AQUÍ
Volver
por Alejandro Andrés Lobo | Mar 9, 2016 | MODIFICA
El miércoles 17 de febrero se llevó a cabo la tercera toma de datos de temperaturas de la ciudad de Madrid, cuyo objetivo es comprobar el estado actual de su isla de calor urbana tomando como referencia el estudio recogido en “El clima urbano de Madrid: la isla de calor” (López Gómez et al., 1988).
Su desarrollo consiste en unos recorridos transversales a la ciudad en un momento determinado del día y del año, mediante los cuales se consiguen medidas de temperaturas en diversos puntos de la ciudad. Los tres transectos se realizan en ambos sentidos de forma simultánea, en recorridos de ida y vuelta, y empleando coches equipados con sensores de temperatura.
Siete miembros del equipo de investigación colaboraron para realizar recorridos en coche de ida y vuelta a lo largo de tres transectos radiales previamente planificados, formando tres equipos que estuvieron integrados por:
Emilia Román López y Gloria Gómez Muñoz en el transecto N – S
Carmen Sánchez-Guevara y Miguel Núñez Peiró en el transecto NW – SE
Fco. Javier Neila González, Helena López Moreno y Alejandro Andrés Lobo en el transecto SW – NE
Dado que las temperaturas se mantuvieron atípicamente elevadas durante gran parte del invierno, hubo que esperar hasta la tercera semana de febrero para que se dieran las condiciones ambientales óptimas. Así, los recorridos se llevaron a cabo en un día cuyas temperaturas se situaron entre 4ºC bajo cero y 9ºC de máxima, y cuyas condiciones sinópticas fueron de cielo despejado, ausencia de viento, y tiempo estable tanto en el día de la medición como en los anteriores.
Las mediciones se llevaron a cabo al anochecer, comenzando a las 22:00 hora local (21:00 hora solar) y finalizando a las 00:00 hora local (23:00 hora solar). Como era de esperar , los registros de temperatura muestran diferencias de temperatura significativas entre los distintos puntos de la ciudad, llegando a ser de hasta 6ºC.
Referencias:
-López Gómez, A., López Gómez, J., &Arroyo Llera, F. (1988). El Clima urbano de Madrid: La isla de calor. Madrid: CSIC.
Volver