por Helena | Mar 27, 2019
Proyecto MODIF-HABIT
Modificación de los hábitos de uso y consumo de energía en la vivienda mediante la visualización de datos en función del contexto climático
El proyecto MODIF-HABIT, tiene como objetivo evaluar la incidencia de la visualización de los datos y del contexto urbano en la modificación de los hábitos de uso energético en los hogares. Para desarrollar desarrollar el objetivo de la investigación se analizará la influencia que distintos niveles de información, sobre consumos energéticos y condiciones exteriores tienen sobre la modificación de los hábitos de los usuarios. En este sentido, bajo condiciones similares, se analiza el efecto que, desde la falta de información a la información completa y dirigida por técnicos para el fomento de buenos hábitos en el uso de energía, tienen sobre la modificación de los hábitos de consumo.
(más…)
por Helena | Feb 26, 2019
Red de excelencia HABITA
Microclima, Habitabilidad y Salud Urbana
El objetivo de la red HABITA es el establecimiento de un marco de trabajo de carácter transversal que permita, a escala urbana y edificatoria, articular y definir las relaciones que se producen entre el microclima urbano y la salud de la población. El objetivo último de esta reflexión es la canalización de esfuerzos para sentar las bases que definan el correcto diseño de políticas de rehabilitación energética de edificios y de intervención sobre el espacio urbano que permita la adaptación de las ciudades.
Esta red esta formada por organismos públicos que están trabajando en los temas propuestos como la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Sevilla, la Agencia Estatal de Meteorología, el instituto de Salud Carlos III, la Universidad de Girona y la Universidad Autónoma de Madrid.
Leer más
La modificación del clima urbano ha sido ampliamente estudiado a lo largo de los últimos años La caracterización del fenómeno de isla de calor por el cual las zonas urbanas tienden a tener una mayor temperatura que las zonas rurales de los alrededores sigue siendo objeto de estudio de los investigadores. Estudios más recientes tratan de analizar el impacto que esta modificación de las temperaturas tiene sobre el comportamiento energético de los edificios y la salud de sus ocupantes.
A esta alteración local de temperaturas cabe añadir la previsión de la subida de las temperaturas provocada por el cambio climático y el incremento en la frecuencia y duración de las olas de calor, las cuales se verán incrementadas al combinarse con el efecto de isla de calor. Esto a su vez provocará un empeoramiento de las condiciones de los hogares más vulnerables o aquellos en situación de pobreza energética, incapaces de acondicionar adecuadamente sus viviendas, y que por tanto sufrirán una mayor exposición a los impactos que las temperaturas extremas tienen sobre la salud de las personas.
Para dar una respuesta integral a esta problemática, esta propuesta plantea aunar los esfuerzos y conocimientos de 6 grupos de investigadores que han ido desarrollando sus intereses en los últimos años en los distintos aspectos de la climatología, el clima urbano, los impactos de las temperaturas extremas sobre la salud y la habitabilidad térmica y comportamiento energético de los edificios.
(más…)
por Helena | Feb 25, 2019
Proyecto Uni-Health
Programa de Intercambio Universitario para la creación de un entorno de aprendizaje de SALUD URBANA
UNI-Health es un programa de intercambio europeo de aprendizaje e innovación orientado a estudiantes e investigadores de universidades europeas en el cual se desarrollará una biblioteca virtual de avances tecnológicos y aplicaciones que mejoren las condiciones de salud urbana, a través de seminarios y grupos de trabajo. Se cerrará el curso con un festival, que incluirá una presentación del proyecto a la ciudad y un taller de intercambio de conocimientos, para fomentar el vínculo entre universidades, desarrolladores y empresarios.
Leer más
Existen factores no clínicos y otros determinantes que inciden directamente en la salud como factores ambientales, que son fundamentales en el desarrollo de políticas urbanas saludables. La promoción de estilos de vida saludables y de bienestar para todas las edades requiere un análisis de datos y el uso herramientas específicas para el estudio de problemáticas relacionadas con la salud, como la degradación ambiental, el envejecimiento de la población o factores relacionados con el cambio climático. Una comprensión más detalladade estos factores y su integración con datos clínicos mejorará los servicios de atención sanitaria, además de los servicios urbanos y su gestión.
UNI-Health pretende una revisión de los avances más recientes en diseño y tecnologías que promuevan ciudades más saludables, al mismo tiempo que busca el intercambio entre distintos sectores (educación, investigación, empresarios y ciudadanos). De esta forma, se generará un enfoque especial a los parámetros ambientales que inciden en la salud y las tecnologías y soluciones más innovadoras para el monitoreo y la gestión de dichos datos.
Uni-Health es un programa de intercambio en el que se genera un conocimiento y aprendizaje común de los determinantes de la salud pública a través de un ambiente de trabajo experimental y práctico, siendo las universidades el vínculo entre los desarrolladores, las comunidades y los agentes locales. El programa incluye seminarios y grupos de trabajo enfocados en el conocimiento de los avances tecnológicos y buenas prácticas.
Este programa está abierto a estudiantes e investigadores con tutorías y asesoramiento de empresas pioneras en el sector y de los asistentes invitados.
El objetivo es la creación de una biblioteca virtual conjunta además de talleres prácticos en un entorno urbano y, por último, un festival a modo de clausura para discutir en abierto y de forma pública las ideas más innovadoras.
(más…)
por Helena | Ene 17, 2019
Proyecto FEMENMAD
FEMinización de la pobreza ENergética en MADrid. Exposición a extremos térmicos
El objetivo principal del proyecto es evaluar las desigualdades de género que se producen en el municipio de Madrid en el contexto de los hogares que sufren pobreza.
Para ello, se pretende evaluar la incidencia de la feminización de la pobreza energética en Madrid, tanto a nivel general dentro del municipio como de forma detallada en cada distrito, con el fin de conocer los impactos que este fenómeno supone en la salud de las mujeres. Además, se pretende dar a conocer el problema entre la población, así como establecer recomendaciones para tener en cuenta esta situación en la políticas madrileñas de energía y género.
Leer más
El 23% de la población madrileña se encuentra en riesgo de pobreza energética , según el Estudio Técnico sobre pobreza energética en la ciudad de Madrid. De los hogares madrileños detectados como más vulnerables, más de la mitad tienen una mujer como sustentadora principal, ya sea porque se trata de mujeres pensionistas o mujeres al frente de hogares monoparentales con menores a su cargo. A esto se añade el hecho de que entre las consecuencias más graves de la pobreza energética se encuentra el impacto que tiene para la salud de las personas el habitar viviendas en las que no se cumplen unas condiciones mínimas de habitabilidad térmica. Estudios recientes han mostrado diferencias en el modo en el que las altas temperaturas afectan a las mujeres.
La detección de este fenómeno de feminización de la pobreza energética hace necesaria una revisión de la incidencia del problema en el municipio de Madrid desde la perspectiva de género. El estudio que se plantea tiene sus bases en el estudio ya realizado por el equipo de investigación para el Ayuntamiento de Madrid y propone una revisión y actualización del mismo desde la perspectiva de género. Sólo a través de un profundo análisis y una correcta detección del problema en la ciudad se podrán esbozar políticas públicas adecuadas que atajen el problema.
(más…)